Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de octubre de 2010

Cinemaissí (entrada en español)

(English post, click here)


Cinemaissí es una organización de voluntarios, independiente y sin ánimo de lucro, fundada en 2005.

Desde entonces, cada año viene organizando el Festival de cine Iberoaméricano y Caribeño de Finlandia, que ya va por la 6ª edición. Las películas serán proyectadas tanto en la sala Kino, como en la Dubrovnik, ambas en el interior de Andorra, desde mañana, día 7, hasta el domingo 10 de octubre.

Este año estarán representados 16 países en 42 producciones, entre cortos y largometrajes, documentales y cine de animación, de entre más de 200 películas que han participado en esta convocatoria.

Dentro del programa del festival, se presta especial interés a Cinemaissito, la 4ª Muestra de Cine Latinoamericano Infantil y Juvenil, que tendrá lugar el sábado 8, desde las 12 del mediodía hasta las 6 de la tarde en en Centro Luckan. En esta muestra, no sólo se proyectan películas, sino que también se imparten talleres. De uno de esos talleres, llevado a cabo por Cinemaissito en la primavera de 2009, salió Animaissito, una serie de nueve cortos de animación desarrollados, a través de la técnica "stop motion", por jóvenes de entre 12 y 16 años. La temática propuesta fue "Los derechos de la infancia". Animaissito se proyectará el mismo sábado, a las 15.30 horas.




La entrada es libre y gratuíta y en la página web dicen que no hay límites ni de edad ni de idioma así que, ¡adelante!

Toda la información del festival, tanto del senior como del infantil y juvenil, está a disposición en la web de Cinemaissí. El enlace, que está en español, lo tenéis al principio de la entrada, pinchando en el nombre de la fundación .

Por mi parte, yo voy mañana a ver el documental Ojos bien abiertos, del director uruguayo Gonzalo Arijón, en el que se retrata el momento socio-político que está viviendo Sudamérica durante este principio de siglo, pero desde un punto de vista más humano y emocional, y con el libro Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, como punto de referencia.

El viernes vienen mis suegros y por esta razón no sé si veré alguna película más durante este festival. No obstante, intentaré convencerles de ver, al menos una, jugando con la ventaja del idioma en el que están rodadas las cintas, porque creo que merece la pena que conozcan Andorra, el sitio donde las proyectan. No obstante, os dejaré mi crítica de este documental en el blog de Cineclub, donde colaboro habitualmente y, mientras tanto, os dejo con el trailes para ir abriendo boca:


jueves, 23 de septiembre de 2010

Andorra: drinks, cinema & billard fussion

Andorra es un lugar emblemático en Helsinki, ubicado en los bajos de un edificio que fue construído a principios del siglo XX y reformado en los años 60. Situado en el centro de la ciudad, es un complejo cultural y de ocio compuesto por cuatro locales: Corona, Kafe Moskova, Dubrovnik Lounge & Lobby y Kino o, lo que es lo mismo, bar, café, billares y espectáculos. Cada uno tiene su propia esencia individual pero es el conjunto de todos el que le provee de esa originalidad y ambiente único que posee. Y que mejor que la semana en la que se ha celebrado aquí el Festival Internacional de Cine para hablar de un lugar que va ligado, desde sus comienzos, al Séptimo Arte.

Los hermanos Kaurismaki, Aki y Mika, directores de cine finlandeses, fueron los fundadores del bar Corona y de Kafe Moskova. Tengo entendido que decidieron abrirlos hartos de que porteros arrogantes les negaran la entrada a clubs y locales nocturnos en la década de los 80. En el documental Timanttikoirien Vuosi 1984, proyectado ayer con motivo de la celebración del festival, comentaban cómo durante esos años empezó a florecer una nueva forma de ver la vida que contrastaba con aquella ciudad gris, homogénea, que sólo pensaba en trabajar. La juventud que reivindicaba el cambio estaba mal vista y eso hacía que se les prohibiese la entrada en muchos de los locales nocturnos de moda por ser considerados unos futuristas rebeldes, con estilos variopintos, en contra del sistema autoritario establecido hasta entonces. Probablemente este fuese el caso de estos dos directores, que pretendían mostrar al mundo, a través de su cine, las miserias y desgracias de una sociedad estancada en el pasado. Hoy en día no tengo muy claro si ellos siguen siendo sus propietarios pero la decoración y la atmósfera conseguidas delatan el rastro influyente que ellos marcaron en su día.

Corona cuenta con 10 mesas de billar, a menudo ocupadas, y una gran gama de bebidas y aperitivos con los que acompañar las partidas. Nosotros hemos estado allí en un par de ocasiones y es un lugar muy agradable. Allí fue donde vi por primera vez como la gente salía fuera a fumar dejando sus bolsos colgados de la barra sin preocuparse de que se los fuesen a quitar. No contaban con que a su lado había españoles...¡Nooo, es bromaaa!!!






Bajando las escaleras se encuentra la sala Dubrovnic Lounge, que el pasado miércoles tuve la suerte de conocer. En ella proyectaban Finnish Pearls, una serie de 7 cortometrajes finlandeses, formando parte de la programación del festival de cine (más información y crítica aquí). Recomiendo a todo el mundo que tenga la oportunidad de pasarse por allí, que lo haga. Decorada con un estilo muy neoyorquino, en ella se pueden ver distintos tipos de espectáculos mientras te tomas una copa, incluyendo cine y teatro. Tiene una barra al fondo abierta mientras dura la función y se puede hacer uso de ella en cualquier momento. Tanto es así, que hubo gente que vio los cortos sentados en los taburetes que la rodean. Al ser un salón multiusos, muchos de los sitios para sentarse a ver la función eran sofás y butacones. Es un lugar con un encanto especial, sin duda. La anécdota fue cuando a un hombre, ya entradito en años, le entró la risa y no podía aguantarse, en un momento de la proyección además inapropiado, hasta que tuvieron que 'invitarlo' a salir. Lo de beber alcohol mientras ves una película tiene su conque pero, lamentablemente, estos finlandeses pierden toda su refinada educación (¿o deberíamos llamarlo introversión?) cuando están bebidos. Es evidente que la iniciativa de exhibir una película en un lugar de este tipo hace que tu comportamiento deba ser más permisivo que en una sala de cine convencional. Y compensa cuando conoces las reglas del juego. Pero esta situación me resultó desconcertante y apuesto a que a los presentes también. Pero una cosa no quita la otra y yo estoy deseando volver.




En esa misma planta también está la sala Kino, la primera sala de cine y teatro de Andorra, que tiene un aforo de 183 espectadores y donde ayer vimos el documental sobre el cambio de mentalidad que tuvo lugar en la ciudad durante los 80. Ambas salas, Kino y Dubrovnic Lounge, están unidas por un vestíbulo que recibe el nombre de Dubrovnic Lobby y que cuenta con otra barra y con una capacidad para cien personas. Todo ello se puede reservar para hacer fiestas privadas, festivales o cualquier tipo de evento social-cultural.


Aki Kaurismaki en la sala Kino (imagen: Helsingin Sanomat)


En el local de al lado del Corona se encuentra el Kafe Moskova, un lugar mucho más íntimo y recogido que los anteriores, con la misma tendencia decorativa y ambiental pero con alguna que otra pincelada soviética. Mientras te tomas una copa puedes escuchar de fondo, tanto música tradicional rusa, como fragmentos de discursos de Lenin y música propagandística de la antigua URSS. También es posible disponer de él para celebraciones privadas.



jueves, 16 de septiembre de 2010

23rd Helsinki International Film Festival

Desde ayer jueves 16 de septiembre y hasta el próximo 26, tendrá lugar en Helsinki la vigesimotercera edición del festival de cine de la ciudad, en el que se proyectarán más de un centenar de películas (incluyendo cortometrajes) de 36 países distintos.


Dos son las películas españolas que se proyectarán durante estos días, dentro de la temática Midnight Movies:

Por un lado, Buried (Enterrado), dirigida por el orensano Rodrigo Cortés y protagonizada por el actor canadiense Ryan Reynolds. Es su segunda película, trás Concursante, y según distintos medios de comunicación especializados, se van a distribuir un total de 4000 copias por todo el territorio internacional, todo un éxito para una película 100% española, aunque rodada en inglés.

Esta película tiene dos pases, uno el sábado 18 y otro el domingo 26. Nosotros intentaremos ir a uno de ellos así que ya os contaré la experiencia.

El segundo largometraje español será Celda 211, de Daniel Monzón y que, a estas alturas, poco queda por comentar de él. A mí personalmente me encantó y destaco el nuevamente impresionante papelón de Luis Tosar, - al que aprovecho para felicitar por su participación en las tres películas españolas preseleccionadas para representar a España en los Oscar -, y el debut bastante acertado del argentino Alberto Ammann, hasta entonces un perfecto desconocido en nuestro país y que obtuvo un Goya como mejor actor revelación por esta interpretación.

Se proyectará el sábado 18, el lunes 20 y el siguiente sábado, 25 de septiembre. Como peculiaridad decir que, según la página oficial del festival, los dialógos se ofrecen también en francés, aunque más bien me temo que pueda ser un error y hayan confundido el idioma galo con escenas rodadas en vasco que aparecen en la cinta...

Otra de las secciones en las que también hay presencia española es en la de Short Films and Finnish Pearls, en la que se presentan un total de 6 cortos españoles en una proyección conjunta, con una duración total de 76 minutos.

Estos cortometrajes se podrán ver en un único pase el viernes, día 24.

He estado echando un vistazo al resto del programa porque me gustaría pasarme por algunas de las salas a ver qué se cuece. Está complicado porque tienen que estar rodadas o subtituladas en inglés y aún así no sé yo si me enteraré de mucho. Pero vamos, que intentarlo lo intento. Lo que más me interesa son las películas locales que, además, seguro que cuentan con subtítulos en inglés. Mientras estaba viendo las siete películas finlandesas que se exhiben, he caído en la cuenta de que entran dentro de la temática Short Films and Finnish Pearls, es decir, que todos los cortometrajes están incluidos dentro de la misma sección que los largos finlandeses. A ver si estos días me entero de porqué.

Os dejo con los trailers de un par de ellos que me han llamado la atención. El primero se llama Helsinki Twilight 1984 ('Timanttikoirien Vuosi 1984') y es un documental sobre la cultura underground que emerge en Helsinki en los años 80, dirigido por Pete Europa. El otro es una comedia del director Dome Karukoski titulada Lapland Odyssey ('Napapiirin Sankarit').

He encontrado sendos trailers pero son, obviamente, en finlandés. Aún así, creo que puede resultar interesante echarles un vistazo. Yo me he asegurado que ambos están subtitulados en inglés en el festival, así que igual me paso a verlos.


Helsinki Twilight 1984:




Lapland Odyssey:




Os invito a que os paséis por la página oficial del festival para que veáis las películas que presentan por si os suena alguna que me podáis recomendar. Se admiten todo tipo de sugerencias, aunque ya veré luego que hago con ellas ;)

miércoles, 28 de julio de 2010

Lo mejor cuando llueve es... ¡ir a un museo!

Este fin de semana ha sido el primero que hemos pasado aquí tras las vacaciones. El tiempo no ha acompañado demasiado. El sábado, entre que bajaron las temperaturas unos diez grados, las nubes amenazando agua y el viento que casi siempre acompaña en esta ciudad, hizo un día de perros. El domingo volvieron a subir esos diez grados y el viento se aplacó pero seguían las nubes, que esta vez si que descargaron.

Como resultado, dos días tranquilos de peli-manta y visita al Kiasma, museo de Arte Contemporáneo, al que ya hacía tiempo que le teníamos echado el ojo.

El Kiasma se construyó en 1998 rodeado de polémica. Por un lado en cuanto a que el arquitecto que ganó el concurso para llevar a cabo el proyecto fuese estadounidense y no local. Y, por otro, su ubicación, justo detrás de la estatua de Carl Gustaf Emil Mannerheim, personaje histórico peculiar al que condecoraron los dos bandos tras las dos Guerras Mundiales y hasta Suecia que se mantuvo neutral en ambos conflictos. Es interesante dedicar unos minutos a leer su biografía.

[No sé por qué me ha parecido bien no hacer ninguna foto de la fachada del Kiasma con este señor imponente ante ella. Hay miles en internet pero no me parece bonito, así que me comprometo a salir, hacerlas, volver y subirlas, ¡a todo eso! Pero será otro día, así que estén atentos]

Como lo prometido es deuda, ahí van las fotos del señor Mannerheim:





A lo que iba, excesivamente moderno quizás para aquella zona en aquel momento... Afortunadamente, después de más de una década, el entorno ha sabido adaptarse a él y hoy día el edificio está totalmente integrado en la fisionomía del lugar. Además está considerado como uno de los museos más importantes de la ciudad y da cabida a numerosos artistas sobre todo finlandeses o relacionados de alguna manera con este país.






Todo los miércoles primeros de mes la entrada al museo de 5 a 8 de la tarde es gratuita. Y mirad que libro de visitas más original:



Y para el que se haya quedado con la curiosidad, este fin de semana hemos visto dos películas de dos grandes genios del 7º Arte. El sábado un clásico de David Lynch, Blue Velvet. El domingo Fanny och Alexander, de Ingmar Bergman, toda una joya. Van a representarla en el Teatro Sueco de Helsinki en los próximos meses, así que ya estamos preparados para ir a verla, ya nos la den en finés o en sueco, ¡a por ella!