Mostrando entradas con la etiqueta festival. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta festival. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de octubre de 2010

Cinemaissí (entrada en español)

(English post, click here)


Cinemaissí es una organización de voluntarios, independiente y sin ánimo de lucro, fundada en 2005.

Desde entonces, cada año viene organizando el Festival de cine Iberoaméricano y Caribeño de Finlandia, que ya va por la 6ª edición. Las películas serán proyectadas tanto en la sala Kino, como en la Dubrovnik, ambas en el interior de Andorra, desde mañana, día 7, hasta el domingo 10 de octubre.

Este año estarán representados 16 países en 42 producciones, entre cortos y largometrajes, documentales y cine de animación, de entre más de 200 películas que han participado en esta convocatoria.

Dentro del programa del festival, se presta especial interés a Cinemaissito, la 4ª Muestra de Cine Latinoamericano Infantil y Juvenil, que tendrá lugar el sábado 8, desde las 12 del mediodía hasta las 6 de la tarde en en Centro Luckan. En esta muestra, no sólo se proyectan películas, sino que también se imparten talleres. De uno de esos talleres, llevado a cabo por Cinemaissito en la primavera de 2009, salió Animaissito, una serie de nueve cortos de animación desarrollados, a través de la técnica "stop motion", por jóvenes de entre 12 y 16 años. La temática propuesta fue "Los derechos de la infancia". Animaissito se proyectará el mismo sábado, a las 15.30 horas.




La entrada es libre y gratuíta y en la página web dicen que no hay límites ni de edad ni de idioma así que, ¡adelante!

Toda la información del festival, tanto del senior como del infantil y juvenil, está a disposición en la web de Cinemaissí. El enlace, que está en español, lo tenéis al principio de la entrada, pinchando en el nombre de la fundación .

Por mi parte, yo voy mañana a ver el documental Ojos bien abiertos, del director uruguayo Gonzalo Arijón, en el que se retrata el momento socio-político que está viviendo Sudamérica durante este principio de siglo, pero desde un punto de vista más humano y emocional, y con el libro Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, como punto de referencia.

El viernes vienen mis suegros y por esta razón no sé si veré alguna película más durante este festival. No obstante, intentaré convencerles de ver, al menos una, jugando con la ventaja del idioma en el que están rodadas las cintas, porque creo que merece la pena que conozcan Andorra, el sitio donde las proyectan. No obstante, os dejaré mi crítica de este documental en el blog de Cineclub, donde colaboro habitualmente y, mientras tanto, os dejo con el trailes para ir abriendo boca:


lunes, 4 de octubre de 2010

Stadin Silakkamarkkinat (versión en español)

(English version, click here)


Feria de Helsinki de arenque del Báltico



Ayer fuímos a dar una vuelta por la inauguración de la feria de Helsinki de arenque del Báltico, que estará en Kauppatori, la Plaza del Mercado, hasta el próximo sábado 9 de octubre. Se viene celebrando anualmente desde 1743, siendo así el evento más antiguo que hoy día sigue aconteciendo en Helsinki.

Multitud de pescadores atracan estos días en el puerto sur de la ciudad y montan sus tenderetes a pie de barco o venden sus productos directamente en él, dándole al mercado un punto rústico y tradicional. También hay puestos en la propia plaza y rodeando al mercado de Wanha Kauppahalli (Antiguo Mercado).

Imagino que al principio sólo se vendería arenque, de ahí su nombre, pero lo cierto es que ayer pudimos ver una amplia variedad de productos de la costa sur Finlandesa, desde zumos y mermeladas de bayas, hasta el típico pan negro del archipiélago (Saaristo) y pan de patata. Por otro lado, se ofrece una exótica gama de arenques marinados con todo tipo de especias y condimentos.

También hay multitud de puestos para pararse a comer, por ejemplo, una especie de boquerones fritos, muy comunes por aquí cuando organizan alguna parranda, salmón ahumado a la plancha, sopas varias y unos albondigones de pastel de ternera acompañado de una salsa dulce, muy típico también por aquí.

O también está la opción de almorzar en el interior de este barco, que hace las veces de ravintola (restaurante en finlandés):




En el resto de las fotos podéis ver el ambiente que se vivió ayer. Al ser el primer día, había una serie de actividades programadas como conciertos, performances y teatros que avivaron la expectación de los visitantes. Además, dos cocineros locales, Sami Garam y Janne Pekkala, prepararon en directo distintos platos con el arenque como ingrediente principal, en plan show a lo Karlos Arguiñano y después se encargaron de entregar los premios a los mejores productos ofrecidos por los mercaderes durante el día. A lo largo de la semana intentaré subir un vídeo para que podáis ver esto último y para que podáis percibir, más fielmente, lo que aconteció durante la jornada de ayer.










Como no podía ser de otra manera, compramos un montón de cosas para probarlas: pan negro de Saaristo, pan de patata, mermelada de bayas, arenques en mostaza y en zumo de limón, maustakala (algo parecido a la anchoa) en salsa picante de tomate y arenques con cangrejo y salsa rosa. Para ponernos finos.

Y, por ahora, lo que hemos probado, está ¡espectacular!




jueves, 23 de septiembre de 2010

Andorra: drinks, cinema & billard fussion

Andorra es un lugar emblemático en Helsinki, ubicado en los bajos de un edificio que fue construído a principios del siglo XX y reformado en los años 60. Situado en el centro de la ciudad, es un complejo cultural y de ocio compuesto por cuatro locales: Corona, Kafe Moskova, Dubrovnik Lounge & Lobby y Kino o, lo que es lo mismo, bar, café, billares y espectáculos. Cada uno tiene su propia esencia individual pero es el conjunto de todos el que le provee de esa originalidad y ambiente único que posee. Y que mejor que la semana en la que se ha celebrado aquí el Festival Internacional de Cine para hablar de un lugar que va ligado, desde sus comienzos, al Séptimo Arte.

Los hermanos Kaurismaki, Aki y Mika, directores de cine finlandeses, fueron los fundadores del bar Corona y de Kafe Moskova. Tengo entendido que decidieron abrirlos hartos de que porteros arrogantes les negaran la entrada a clubs y locales nocturnos en la década de los 80. En el documental Timanttikoirien Vuosi 1984, proyectado ayer con motivo de la celebración del festival, comentaban cómo durante esos años empezó a florecer una nueva forma de ver la vida que contrastaba con aquella ciudad gris, homogénea, que sólo pensaba en trabajar. La juventud que reivindicaba el cambio estaba mal vista y eso hacía que se les prohibiese la entrada en muchos de los locales nocturnos de moda por ser considerados unos futuristas rebeldes, con estilos variopintos, en contra del sistema autoritario establecido hasta entonces. Probablemente este fuese el caso de estos dos directores, que pretendían mostrar al mundo, a través de su cine, las miserias y desgracias de una sociedad estancada en el pasado. Hoy en día no tengo muy claro si ellos siguen siendo sus propietarios pero la decoración y la atmósfera conseguidas delatan el rastro influyente que ellos marcaron en su día.

Corona cuenta con 10 mesas de billar, a menudo ocupadas, y una gran gama de bebidas y aperitivos con los que acompañar las partidas. Nosotros hemos estado allí en un par de ocasiones y es un lugar muy agradable. Allí fue donde vi por primera vez como la gente salía fuera a fumar dejando sus bolsos colgados de la barra sin preocuparse de que se los fuesen a quitar. No contaban con que a su lado había españoles...¡Nooo, es bromaaa!!!






Bajando las escaleras se encuentra la sala Dubrovnic Lounge, que el pasado miércoles tuve la suerte de conocer. En ella proyectaban Finnish Pearls, una serie de 7 cortometrajes finlandeses, formando parte de la programación del festival de cine (más información y crítica aquí). Recomiendo a todo el mundo que tenga la oportunidad de pasarse por allí, que lo haga. Decorada con un estilo muy neoyorquino, en ella se pueden ver distintos tipos de espectáculos mientras te tomas una copa, incluyendo cine y teatro. Tiene una barra al fondo abierta mientras dura la función y se puede hacer uso de ella en cualquier momento. Tanto es así, que hubo gente que vio los cortos sentados en los taburetes que la rodean. Al ser un salón multiusos, muchos de los sitios para sentarse a ver la función eran sofás y butacones. Es un lugar con un encanto especial, sin duda. La anécdota fue cuando a un hombre, ya entradito en años, le entró la risa y no podía aguantarse, en un momento de la proyección además inapropiado, hasta que tuvieron que 'invitarlo' a salir. Lo de beber alcohol mientras ves una película tiene su conque pero, lamentablemente, estos finlandeses pierden toda su refinada educación (¿o deberíamos llamarlo introversión?) cuando están bebidos. Es evidente que la iniciativa de exhibir una película en un lugar de este tipo hace que tu comportamiento deba ser más permisivo que en una sala de cine convencional. Y compensa cuando conoces las reglas del juego. Pero esta situación me resultó desconcertante y apuesto a que a los presentes también. Pero una cosa no quita la otra y yo estoy deseando volver.




En esa misma planta también está la sala Kino, la primera sala de cine y teatro de Andorra, que tiene un aforo de 183 espectadores y donde ayer vimos el documental sobre el cambio de mentalidad que tuvo lugar en la ciudad durante los 80. Ambas salas, Kino y Dubrovnic Lounge, están unidas por un vestíbulo que recibe el nombre de Dubrovnic Lobby y que cuenta con otra barra y con una capacidad para cien personas. Todo ello se puede reservar para hacer fiestas privadas, festivales o cualquier tipo de evento social-cultural.


Aki Kaurismaki en la sala Kino (imagen: Helsingin Sanomat)


En el local de al lado del Corona se encuentra el Kafe Moskova, un lugar mucho más íntimo y recogido que los anteriores, con la misma tendencia decorativa y ambiental pero con alguna que otra pincelada soviética. Mientras te tomas una copa puedes escuchar de fondo, tanto música tradicional rusa, como fragmentos de discursos de Lenin y música propagandística de la antigua URSS. También es posible disponer de él para celebraciones privadas.



jueves, 16 de septiembre de 2010

23rd Helsinki International Film Festival

Desde ayer jueves 16 de septiembre y hasta el próximo 26, tendrá lugar en Helsinki la vigesimotercera edición del festival de cine de la ciudad, en el que se proyectarán más de un centenar de películas (incluyendo cortometrajes) de 36 países distintos.


Dos son las películas españolas que se proyectarán durante estos días, dentro de la temática Midnight Movies:

Por un lado, Buried (Enterrado), dirigida por el orensano Rodrigo Cortés y protagonizada por el actor canadiense Ryan Reynolds. Es su segunda película, trás Concursante, y según distintos medios de comunicación especializados, se van a distribuir un total de 4000 copias por todo el territorio internacional, todo un éxito para una película 100% española, aunque rodada en inglés.

Esta película tiene dos pases, uno el sábado 18 y otro el domingo 26. Nosotros intentaremos ir a uno de ellos así que ya os contaré la experiencia.

El segundo largometraje español será Celda 211, de Daniel Monzón y que, a estas alturas, poco queda por comentar de él. A mí personalmente me encantó y destaco el nuevamente impresionante papelón de Luis Tosar, - al que aprovecho para felicitar por su participación en las tres películas españolas preseleccionadas para representar a España en los Oscar -, y el debut bastante acertado del argentino Alberto Ammann, hasta entonces un perfecto desconocido en nuestro país y que obtuvo un Goya como mejor actor revelación por esta interpretación.

Se proyectará el sábado 18, el lunes 20 y el siguiente sábado, 25 de septiembre. Como peculiaridad decir que, según la página oficial del festival, los dialógos se ofrecen también en francés, aunque más bien me temo que pueda ser un error y hayan confundido el idioma galo con escenas rodadas en vasco que aparecen en la cinta...

Otra de las secciones en las que también hay presencia española es en la de Short Films and Finnish Pearls, en la que se presentan un total de 6 cortos españoles en una proyección conjunta, con una duración total de 76 minutos.

Estos cortometrajes se podrán ver en un único pase el viernes, día 24.

He estado echando un vistazo al resto del programa porque me gustaría pasarme por algunas de las salas a ver qué se cuece. Está complicado porque tienen que estar rodadas o subtituladas en inglés y aún así no sé yo si me enteraré de mucho. Pero vamos, que intentarlo lo intento. Lo que más me interesa son las películas locales que, además, seguro que cuentan con subtítulos en inglés. Mientras estaba viendo las siete películas finlandesas que se exhiben, he caído en la cuenta de que entran dentro de la temática Short Films and Finnish Pearls, es decir, que todos los cortometrajes están incluidos dentro de la misma sección que los largos finlandeses. A ver si estos días me entero de porqué.

Os dejo con los trailers de un par de ellos que me han llamado la atención. El primero se llama Helsinki Twilight 1984 ('Timanttikoirien Vuosi 1984') y es un documental sobre la cultura underground que emerge en Helsinki en los años 80, dirigido por Pete Europa. El otro es una comedia del director Dome Karukoski titulada Lapland Odyssey ('Napapiirin Sankarit').

He encontrado sendos trailers pero son, obviamente, en finlandés. Aún así, creo que puede resultar interesante echarles un vistazo. Yo me he asegurado que ambos están subtitulados en inglés en el festival, así que igual me paso a verlos.


Helsinki Twilight 1984:




Lapland Odyssey:




Os invito a que os paséis por la página oficial del festival para que veáis las películas que presentan por si os suena alguna que me podáis recomendar. Se admiten todo tipo de sugerencias, aunque ya veré luego que hago con ellas ;)

martes, 7 de septiembre de 2010

Helsinki Design Week: "brevísimo" epílogo

La semana del diseño ha dejado tras de sí una estela de eventos artísticos, exposiciones y originales iniciativas para redecorar una ciudad enamorada de todo aquello que exprese emociones y sensaciones visuales a pie de calle, por y para todos.

Y es que la anterior entrada la escribí desde una perspectiva puramente informativa, que me sirvió fundamentalmente para ir enterándome yo misma mientras os contaba lo que estaba por venir.

Ahora todo es distinto. Lamentablemente no he podido asistir a todo lo que ha acontecido durante estos días, pero mi punto de vista para escribiros ahora es más subjetivo, más visceral, más habiéndome asomado un poco, así por encima, a todo lo que hace un par de semanas leía y releía en la página oficial de Helsinki Design Week y no terminaba bien de entender.

Me he empapado de diseño finlandés, he conocido nuevas instalaciones donde durante todo el año se llevan a cabo actividades socioculturales, he visto una Helsinki viva, cool, mas fashion que nunca y llena de gente mirando absorta hacía todos lados, en busca de algo nuevo, algo que nos fuese a sorprender tras la siguiente esquina.

Intentaré haceros un resumen de lo que más me ha llamado la atención, aunque seguro que se me escapan mil detalles importantes.

El primer y más grato descubrimiento ha sido Cable Factory, unas instalaciones donde tienen lugar multitud de eventos varios durante todo el año y una de las sedes principales durante estos días para acoger conferencias de arquitectos, exposiciones itinerantes, y diseñadores presentando sus nuevas colecciones. Un sinfín de actividades.

Allí tuvo lugar el "mercadillo" del primer fin de semana, lugar idóneo para todo áquel cazatendencias a la espera de alguna ganga que llevarse a casa. Había de todo: ropa, complementos, decoración y algún puesto de cosas varias.



También había exposición y venta de fotografías y obras de arte en una sala contigua. Algunas cosas eran realmente espectaculares pero con precios desorbitados bajo mi punto de vista. También había bodrios, como hay en todos lados pero, eso sí, carísimos también.

El mismo edificio alberga el Museo Finlandés de la Fotografía, cuya entrada durante la Semana del Diseño ha sido gratuita. También era gratuita la entrada en la Camera Obscura que aparece tras de mí en la foto, diseñada por Heidi Lunabba.



Supongo que la mayoría habrá construído alguna vez en su vida una cámara oscura, es decir, una caja negra, con un orificio por el que entra la luz. Ésta se proyecta enfrente, dando lugar a la imagen exterior de manera invertida. Es el principio en el que se basa la fotografía. Os he dejado el enlace para que lo entendáis mejor. Pues bien, esto es lo mismo, pero con la posibilidad de entrar en esa "caja". Sólo puedo decir que me pareció impresionante, increíble la nitidez, el efecto inverso, los colores, el movimiento,... ¡sin palabras! Es una pena que sólo estuviese hasta el 31 de agosto. Ya estuvo expuesta anteriormente frente al museo Ateneum así que igual es itinerante. Estaré al loro por si la vuelvo a ver por la ciudad.

Al igual que en el Cable Factory, también ha habido otros lugares en los cuales han iniciado exposiciones. Nosotros hemos ido al Museo del Diseño y al Design Forum.

Al primero hemos ido en un par de ocasiones y merece la pena ver su exposición permanente, haciendo referencia a la evolución del afamado estilo del diseño finlandés. En esta ocasión también hemos visto una exposición de Oiva Toikka, un célebre diseñador finlandés de vidrio que este año celebra sus 50 años diseñando para la marca Iittala. Aprovechando esto, en el Museo del Diseño han organizado la que es la mayor retrospectiva de su trabajo bajo el nombre de Moments of Ingenuity. La otra exposición itinerante en esta ocasión es la de Fashion Photo Helsinki, donde se recogen los trabajos de varios diseñadores de moda, algunos expuestos y otros en imágenes que han sido tomadas por la fotógrafa brasileña Daniela Talvitie. Ambas concluyen el 19 de septiembre.

Design Forum era desconocido para nosotros a pesar de estar situado muy cerca de casa. Se trata de una organización para promocionar y difundir el diseño finlandés. Cuenta con un espacio para difundir el trabajo de artistas emergentes y en otra sala hay una exposición sobre la presencia del país en la Exposición Internacional de Shangaiy 2010. Lo que no podrás evitar si entras es toparte con una enorme tienda en la que todo es de un gusto exquisito, incluido el precio. Para dar una vuelta de vez en cuando por allí no está mal.

El resto de cosas que he ido viendo me las he ido encontrando por la calle. Algunas buscadas premeditadamente y otras con las que me he cruzado de casualidad.

Windows Installations es una iniciativa, patrocinada por Windows de Microsoft, en la que las empresas participantes ponen en manos de artistas locales sus escaparates para que éstos los decoren bajo un tema expuesto libremente por ellos mismos. La mayoría tenían su gracia pero había alguno en los que, por más empeño que puse, no conseguí ver nada especial. Precisamente, una de las empresas participantes es aquélla que organiza el Forum del Diseño que os contaba antes y éste es el resultado del trabajo llevado a cabo por el ilustrador Jenni Rope:


A continuación, a modo resumen, os muestro algunos de los más llamativos:

Sushibar. Maija Louekari, ilustrador y diseñador de moda.



Isku. Kasper Strömman con su obra Chrismas come earlier each year (Las Navidades cada año llegan antes, y no le falta razón...)



Villisilkki
, Tara Pattenden. Éste lo incluyo porque me recordó a la gallina Caponata vestida de gala.



Y, por último, uno que me encantó. No era de los más llamativos, ni de los más elaborados pero a mí me resultó muy tierno. El negocio es Nounou Design y su autor Sampo Karjalainen: The Audience






Por otro lado, Multicolouredreams es un proyecto pensado para decorar todos aquellos paneles de seguridad que ocultan las obras que se van haciendo por la ciudad y hacerlos más atractivos. Participan artistas noveles y cada uno presentó su obra con anterioridad para recibir el visto bueno de la organización. Aunque los trabajos comenzaron a realizarse durante los primeros días de las Semana del Diseño, aún siguen apareciendo nuevos cada día. Creo que finaliza el 10 de septiembre pero, obviamente, los trabajos perduraran hasta que lo hagan los soportes en los que están expuestos. No sé a vosotros pero a mí me parece una idea excelente. En su página de Facebook hacen un seguimiento de todos los trabajos: aquéllos que ya concluyeron, los que están en curso y de los que van finalizando.
Yo salí un día a verlos cuando aún creía que sólo eran 8 los que habría. Aparte de los que ya conocía por facebook, me encontré con 5 más a medio hacer. Y, ahora, mientras escribo esto, veo que ya van por 20. Algunos son realmente obras de arte pero yo, sin duda, me quedo con el número #9, de Susanna Honkasalo:



Con los Buddy Bears si que me topé por casualidad buscando, precisamente, las dos actividades anteriores. Son 150 osos pintados a los pies de la Catedral Luterana y, cuanto menos, llama la atención. Resulta que es una iniciativa de United Buddy Bears, "El arte de la tolerancia: Tenemos que llegar a conocernos mejor el uno al otro y eso hará que nos comprendamos mejor para confiar más el uno en el otro y vivir juntos con más paz y armonía". Bajo este lema, estos osos viajan juntos por todo el mundo, agarrados de la mano y simbolizando la unión entre los distintos países, culturas y religiones. Cada oso está pintado por un artista del país al que representa. Empezaron la gira allá por 2002 en Berlín y, ahora, en 2010, después de haber recibido la visita de más de 22 millones de personas alrededor del mundo, se encuentran en Helsinki hasta el próximo 26 de octubre.



Merece la pena pararse en cada uno de ellos pero, para que nos vamos engañar, estaba deseando encontrar al osito Buddy "made in Spain", aunque no sabría si después me arrepentiría o me daría vergüenza ajena y miraría para otro lado, escondiendo mi sentimiento patrio entre el bullicio de la gente. Pero no fue así. De repente me vi sorprendida por un oso alcalareño, parido del mismísimo Dragón que sirve de guardián del Castillo de mi pueblo natal y desde donde este año arrancó la Vuelta Ciclista a España. Y así me voy a quedar, más ancha que pancha. Se me acaba de venir a la cabeza un tal Antonio Gaudí, pero no sé muy bien porqué...




Y por poner algún otro, con elementos de atrezzo incluído, me decanto por éste:


La semana ha dado para todo esto y mucho más: uno de los diseñadores más conocidos del país, Harri Koskinen, abrió su estudio al público durante un día para dar a conocer el lugar donde se cuecen sus ideas. Uno de sus diseños más conocidos en la botella de Vodka Finlandia. Por otro lado, el diseñador de moda de origen egipcio Karim Rashid presentó junto con Martela, líder en la fabricación de mobiliario para espacios públicos en Finlandia desde 1945, los resultados de una esperada colección creada conjuntamente. Y así hasta infinidad de eventos, exposiciones, lanzamientos de productos, conciertos, actuaciones estelares, etc.

Para el próximo año ya tengo mucho adelantado. Pero, sobre todo, he aprendido algo: contar las cosas a medida que pasan. Este epílogo ha acabado con las pocas neuronas que creo que me quedaban así que espero que lo disfruten mucho, muchísimo.



viernes, 27 de agosto de 2010

Helsinki Design Week 2010

Desde el pasado día 26 de agosto y hasta el 5 de septiembre tiene lugar en Helsinki la llamada "Semana del Diseño", que se celebra por sexto año consecutivo en la capital finlandesa con el tema "storytelling", es decir, contando historias. Según, Kari Korkman, fundador y director del evento, esta edición será más internacional y ambiciosa que nunca, así que es una excelente y original manera de conocer la ciudad si tienes la oportunidad de estar por aquí durante esta semana. Cada día habrá multitud de actividades, exposiciones, talleres y jornadas de puertas abiertas en estudios y casas particulares.

Pero, entre todas las actividades, cabe destacar el mercadillo del diseño, los días 28 y 29 de agosto, donde multitud de marcas locales e internacionales pondrán en venta sus restos de temporada y artículos rebajados a modo de gangas al alcance de cualquiera en el espacio cultural Cable Factory. Suena bien.

Si queréis conocer el resto del programa podéis echar un vistazo pinchando aquí, en la página oficial. El blog que me ha servido de fuente, ideal.es, tampoco está nada mal, resume de manera muy precisa (y en español) las actividades más interesantes, id a echad un vistazo.

Anoche, coincidiendo con estos días de aflore artístico, se celebró la "Night of the Arts" (Noche de las Artes). No he conseguido enterarme muy bien en qué consiste exactamente, ya que todo el mundo te aconseja que te pasees por el centro y que ya te irás encontrando cosas... El caso es que fue así, las calles estaban inundadas de gente y de vez en cuando te encontrabas, con mercadillos ambulantes de todo tipo, a una multitud apelotonada viendo conciertos en escenarios móviles, salas de exposiciones abiertas con picoslabis para los curiosos que se decidían a entrar y gente pegada a un escaparate observando una ceremonia del té japonesa.





El camarero que nos atendió ayer (al fondo en la foto) en el restaurante Helmi, en el que recomiendo parar, aparte de amenizarnos la velada con sus anécdotas de su mes y medio en Madrid y de darnos un cursillo express de finlandés, nos resumío esa noche como aquélla en el que todo el mundo puede beber en la calle, una excusa para ello. No deja de ser cierto por lo que pudimos ver pero también va más allá, es aprovechar con actividades culturales los pocos días de "buen tiempo" que esta gente bien sabe que nos quedan por disfrutar.



Actividades de este tipo son las que hacen que Helsinki fuese elegida a finales del año pasado como la Capital Mundial del Diseño en 2012 por el Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial (ICSID) entre un total de 46 ciudades de 27 países distintos. El resultado se anunció en el Congreso de Diseño celebrado en Singapur el pasado 25 de noviembre, contando como finalista, junto con Helsinki, la ciudad holandesa de Eindhoven.

Dentro de poco más de un año, Helsinki será el escaparate al mundo del diseño y multitud de países tendrán los ojos puestos en la capital de Finlandia como referencia de la vanguardia del mundo escandinavo. Y la verdad es que razones no le faltan.

lunes, 14 de junio de 2010

12 de junio: día de Helsinki

El pasado sábado Helsinki celebró 460 años desde que el rey sueco Gustavo Vasa fundara la ciudad, allá por el año 1550.

Mi pregunta es: ¿cuál será el motivo para que, desde hace 50 años, la ciudad entera salga este día a la calle para ver un desfile carnavalesco de dimensiones desorbitadas? Ni el de Río de Janeiro, oiga.

Y allí están todos, entre la Plaza del Senado y Esplanadi, en pleno centro de la villa, los más madrugadores sentados en una pequeña grada montada para tal esperpéntico evento, viendo como cientos de chicas jóvenes (y no tan jóvenes) enseñan sus cuerpos semidesnudos, llenos de plumas y brilleríos varios, al son de una sola canción interminable, al más puro estilo carioca eso sí, de las voces de unos tipos más finlandeses que la propia sauna, cantando desde lo alto de un camión.

¿Qué no?










Pero no os creaís que esto fue un sinsentido atemporal, no. Este año el desfile ha contado con una temática por eso de que estamos en año de mundial, futbolísticamente hablando. Las primeras chicas estaban vestidas con equipaciones de distintos países y hasta las había con atuendos de arbitro. Eso sí, con la ropa más ajustada que los jugadores de argentina.

A nosotros nos dejaron fuera de juego. ¿Recuerdan a las Majorettes desfilando por la plaza del pueblo? Pues esa, esa es la sensación. Fuera de tiempo.

Y como además el día no acompañaba por culpa del viento y de la constante amenaza de lluvia, decidimos volver a casa y celebrar este día a nuestra manera.

Bonita tarde de cafelito y tarta casera de zanahorias, música y catán, partidos de fútbol y amigos.

¡Felicidades Manu!